Fragmentos de botellas decoradas en este estilo han sido reportadas en Pacatnamú (McClelland 1997), Portachuelo de Charcape y San Idelfonso (Johnson, en prensa; Mauricio 2006; Ruiz 2004; Swenson 2004) en el valle de Jequetepeque. Estos podrían ser la inclusión de artefactos de una forma, estilo o función determinada (como los que aparecen con las Sacerdotisas), de motivos iconográficos o, simple-mente, de cerámica producida en una localidad y por tanto distinguible de aquella producida en otra (Rohfritsch 2006). Toda esta evidencia nos lleva a plantear un modelo singular de organización política al que llamamos «los estados oportunistas». s2 y S04. Actas de la Primera Conferencia Internacional de Jóvenes Investigadores sobre la Cultura Mochica (Pontificia Universidad Católica del Perú, Dumbarton Oaks y Museo Larco; Lima, 4 y 5 de Agosto del 2004), editado por L. J. Castillo, H. Bernier, J. Rucabado y G. Lockard, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. WebEncuentra la dirección que te interesa en el mapa de Jequetepeque o prepara un cálculo de ruta desde o hacia Jequetepeque, encuentra todos los lugares turísticos y los … 364-367. Finalmente, una característica importante es que el número total de piezas que corresponden al estilo de línea fina Mochica Tardío, tanto halladas en tumbas como en asociación con estructuras de uso ritual, es muy pequeño. 1999 Moche Fineline Painting. ¿Es lícito, entonces, afirmar que el mismo proceso de desestructuración cultural, los intensos contactos con sociedades de la sierras norte y central o el eclecticismo estilístico que siguen al colapso Mochica en SJM se pueden aplicar a zonas aledañas del Jequetepeque o a otros valles? Mapa topografico de Huaylillas gunos casos, entierros adicionales. Fraresso, Carole 2007 Adornos Metálicos de un Ataúd Transicional. El lugar donde moría un individuo y el lugar en que era enterrado podían es-tar muy alejados y también podía transcurrir mucho tiempo entre una situación y otra. National Geographical Society, Washington, D.C. 2006 A Moche Cemetery at Mazanca, Jequetepeque Valley, Peru. Castillo, Luis Jaime y Santiago Uceda En prensa The Mochicas of North Coastal Peru. Segunda Parte, editado por P. Kaulicke, G. Urton e I. Farrington, pp. Cabría la posibilidad de que en la zona norte se haya dado una ocupación más intensa, o que se haya definido una suerte de recinto funerario, donde la intensificación de la ocupación determinó que pudiéramos distinguir fases y no sólo capas. Mapa de la Costa Norte del Perú con la ubicación de los principales sitios arqueológicos Mochicas, en la región Mochica Sur y en las tres áreas de desarrollo de la región Mochica Norte. Si bien una gran mayoría de estos trabajos se ha centrado en el estudio de esta sociedad y el mayor énfasis ha sido dado a lo espectacular y monumental, es decir, a los grandes templos decorados con pinturas murales (Uceda 2001; Franco et al. Ahora bien, en su singularidad y relativa pequeña escala, SJM ha presentado evidencia de una actividad que no se ha visto en los otros sitios. Sí creemos que SJM, durante los periodos Mochica Tardío y Transicional, tuvo más influencia, al menos en su área, que los grandes centros ceremoniales con templos monumentales y grandes urbes. The Moche. Tesis de Maestria. Center for Advanced Studies in the Visual Arts, Symposium Papers XL, National Galery of Art, Washington, D.C. 2002 Moche Politics, Religion and Warfare. Donnan, Christopher B. y Carol Mackey 1978 Ancient Burial Patterns of the Moche Valley, Peru. Paradójicamente, en vez de estas formas apareció por primera vez en contexto una importante cantidad de cerámica polícroma, tanto del estilo Mochica Polícromo y copias hechas en SJM de formas foráneas (Castillo 2000b) como de cerámica importada de la costa central y sierra sur, de estilos Wari Conchopata, Chaquipampa y Viñaque, Atarco, Nievería, Pachacamac y cerámica Cajamarca en varios estilos y formas (Figura 4). Horarios: Cerrado, abre lunes 9hs. Otras placas tenían un intricado diseño calado donde se podía ver a una mujer ataviada con una falda y con el pelo trenzado, adornada con un tocado compuesto por dos plumas de bordes aserrados, que lleva una copa en la mano (Fraresso 2007; Vallet 2007; Figura 49). Elera, Carlos 1998 The Puémape Site and the Cupisnique Culture: a case study on the origins and development of complex society in the Central Andes, Perú. En: , editado por K. Makowski, pp. Lima. Figuras 16. La mayoría de cuerpos fue depositada sobre la banqueta principal, mientras que cinco individuos adultos y un neonato fueron colocados cerca del área de acceso a la tumba, entre las banquetas laterales. WebMapa Conceptual de la historia de la microbiología ; Hueso Coxal - Resumen Tratado de anatomía humana; ... Factores y parámetros del ganado vacuno en el valle Jequetepeque; Informe Técnico DE Reparación CAT 3306; Ejercicios DE Bernoulli- Parte 2; Proyecto hidroelectrico; Manual de medición de caudal; Sabana de Palmeras Flora Se extiende por todo el flanco oriental andino, desde el norte de Argentina hasta Venezuela. Es evidente que hubo una mayor continuidad en ámbitos del manejo ideológico del poder y que la organi. Los arqueólogos que trabajamos en la costa norte del Perú nos hemos acostumbrado a sorprendernos y tratamos de entender, no de predecir. Long Island University Press, New York. En: Avances en la Arqueología Mochica. Estas piezas fueron fabricadas originalmente en algún lugar del sur del Perú y transportadas a San José de Moro para acabar su recorrido en uno de los nichos de la tumba M-U 1242. Pontificia Universidad Católica del Perú. Por ejemplo, el periodo Mochica Medio parecía corresponder muy bien con la ocupación descrita por Donnan y Cock para Pacatnamú (1986, 1997) e incluso parecía corresponder con las tumbas de Sipán, que corresponderían a esta fase (Del Carpio, en prensa). Actas de la Primera Conferencia Internacional de Jóvenes Investigadores sobre la Cultura Mochica. En la capa superior aparecieron tumbas pequeñas de cámara, de forma cuadrada muy semejantes unas a las otras. En: The Archaic States: A Comparative Perspective, editado por G. Feinman y. J. Marcus, pp. Prieto Burmester, O. Gabriel y Jesús López Pastor. Tumba M-U 1242. Figura 55. 500 a 850 d.C.), es decir, una tumba cada 35 años. 91-101. En el interior de este gran foso se construyó una habitación o cámara rectangular con paredes de adobes y nichos cuadrangulares. En prensa Lambayeque en San José de Moro: Los Patrones Funerarios y Los Patrones Ocupacionales. Sin embargo, es posible constatar que fue semejante a la distribución de ofrendas cerámicas en las tumbas Mochica Tardío, donde la mayoría de las ofrendas fue depositada originalmente sobre la banqueta principal. Long Island University Press, New York. Entre estas instituciones queremos destacar la participación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Dirección Académica de Investigación y su Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación. Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. En. En su primera fase, entre 1991 y 1994, el proyecto fue dirigido por Christopher B. Donnan y Luis Jaime Castillo. Este es el mapa del terreno y relieve de U.N.T. 2001; Uceda 1997). Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura, editado por L. J. Castillo, pp. La tercera fase del proyecto se había planteado con el objetivo de perfeccionar nuestra comprensión de la historia ocupacional de San José de Moro y por extensión del valle de Jequetepeque. Cabe señalar que la mayoría de artefactos de posible uso chamánico estuvo asociado con una mujer adulta que fue la primera ocupante de la tumba. Publicado: Noviembre 19. Donnan y G. Cock, pp. Mapa de Virú U.N.T. Asociado con estas capas, pisos y superficies de ocupación aparece una gran cantidad de material cultural, particularmente fragmentos de cerámica, que incluye elementos que fácilmente podemos reconocer y otros de formas y decoraciones que resultan francamente desconocidos. Formalmente, es decir si sólo consideramos su estructura, la tumba M-U 1045 es muy semejante a las cámaras Mochicas de las Sacerdotisas, excepto por el acceso y los nichos de la pared norte. En: Programa Arqueológico San José de Moro, Temporada 2004, editado por L. J. Castillo, pp. Vasijas de cerámica de diversas formas y estilos halladas en la tumba M-U 615 que evidencian la variabilidad estilística típica del Periodo Transicional. Una discusión más detallada sobre las tumbas de las dos Sacerdotisas Mochica Tardío, así como de otras tres tumbas complejas de mujeres, se puede encontrar en Castillo 2005. La distribución de los diferentes tipos de tumbas y de las tumbas correspondientes a los diferentes periodos de ocupación no era homogénea. En: Programa Arqueológico San José de Moro, Informe de Excavaciones Temporada 2004. Recientemente, sin embargo, esta concepción del fenómeno Lambayeque como. Universidad de La Libertad - Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales, Lima. 65-123. Al parecer, durante el periodo Chimú, esta estrategia fue parte de una compleja red de abastecimiento de productos claves como, por ejemplo, la cerámica fina, los textiles, los objetos de metal, etc., los cuales fueron controlados por el estado y consumidos en situaciones especiales. Mapa topografico de Carabamba En el otro extremo de la historia ocupacional del sitio, en el Periodo Mochica Medio, las excavaciones se concentraron en áreas de densas concentraciones de tumbas. definió al periodo Transicional durante su fase A. Figura 53. El playa más … Webvias de administración de medicamentos - MAPA Conceptual; AC-S03-Week 3 - Task Assignment - How old are you; S03. 2000a Los rituales mochica de la muerte. WebPakatnamú o Pacatnamú es un complejo arqueológico del Antiguo Perú, situado en el valle del Jequetepeque, cerca de Pacasmayo, en la costa norte del Perú. 21-45. Franco Jordán, Régulo, César Gálvez Mora y Segundo Vásquez Sánchez 1999 Tumbas de cámara Moche en la plataforma superior de la Huaca Cao Viejo, complejo El Brujo. Pernot, Michel 1998 Archéométallurgie de la transformation des alliages á base de cuivre. En: Divina y Humana. 53-77. La cantidad de ofrendas y su calidad relativa es mayor en las tumbas de cámara que en las tumbas de bota. El descubrimiento de hornos para hacer paicas en el sitio de Farfán (Mackey 2005) indicaría que el mismo estado fue el encargado de fabricar y distribuir los utensilios necesarios para la producción. 6 Los restos de quema encontrados en las paredes externas de estas paicas hacia la mitad de la vasija refuerzan esta teoría. En: New Perspectives in Moche Political Organization. Si este fue el caso, la presencia tan frecuente de este tipo de materiales podría significar que la disminución en la intensidad de uso del sitio por los Mochica Tardío fue súbita y terminante y que las personas que enterraron las ollas en la «capa de fiesta» nunca pudieron regresar al sitio. Copenhagen. 259-283. Fue evidente, entonces, que la historia ocupacional del sitio, documentada en detalle y relacionada con artefactos tipos, tomaría más tiempo en ser definida. Donnan, Christopher B. Mapa topografico de Uchumarca Por ejemplo, no teníamos seguridad si el periodo Transicional (Figura 4), que en SJM es tan significativo, mostraba las mismas características fuera del sitio, o incluso si existía. Las ofrendas aparecen directamente sobre el piso de la cámara rodeando al individuo, en la boca y las manos. WebPlano general valle jequetepeque - la libertad catastros (uc) Jonatan vera. En los últi, mos años hemos encontrado botellas de línea fina en contextos inusuales como, por ejemplo, una cámara subterránea que funcionó como depósito de vasijas de cerámica para hacer chicha (Castillo 2003) y dentro de paicas, Ahora bien, aun cuando la casi totalidad de botellas intactas ha aparecido en SJM, parecería que la cerámica Mochica Tardío de línea fina se distribuyó desde allí hacia otros sitios, donde habría sido usada en rituales posiblemente asociados con los cultos de SJM. 3.- La historia ocupacional de San José de Moro (1998 a 2001), En la tercera fase del Proyecto Arqueológico San José de Moro nos concentramos en la excavación de grandes áreas en la parte central del sitio, zona que denominamos la «Cancha de Fútbol» (Figura 3). El estilo de línea fina se originó en la fase III de la cerámica Mochica del Sur y llegó a su máxima expresión en el estilo Mochica IV pictórico. es un proceso que las capas ocupacionales y los contextos de San José de Moro ilustran vivamente, en el que es posible ver los cambios sutiles en el estilo cerámico, y en el que hablar de influencias significa medir transformaciones en las formas, colores e íconos que se usaban o dejaban de usar. Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, University of California, Los Angeles. Actualmente, dada la abundancia de información sobre el periodo Transicional recuperada en SJM, y particularmente de su fase Temprana (Figura 4), estamos replanteando y cuestionando nuestra concepción inicial de la organización política del Fenómeno Transicional. Ubicarlas para alterarlas no debe haber sido una tarea difícil entonces, puesto que por su carácter semisubterráneo deben haber sido bastante conspicuas. Prieto Burmester, O. Gabriel 2004 Área 35: Ocupación Doméstico/Productivo Chimú en San José de Moro». DeMarrais, Elizabeth, Luis Jaime Castillo y Timothy Earle 1996 Ideology, Materialization and Power Strategies. 2 volúmenes. Mapa topografico de Angasmarca Esta atribución, frecuente en tumbas complejas de San José de Moro, es quizá el elemento de continuidad entre una época y otra. Los núcleos y concentraciones de tumbas que hemos encontrado, ya sean tumbas simples alrededor de una tumba más compleja (Del Carpio, en prensa), o alineaciones de tumbas (Castillo 2003), cambian en cada periodo y nos indican. Figura 45. tegia coherente. En: Avances en la Arqueología Mochica. excavaron tumbas en las que se había conservado restos de los ataúdes de caña (Del Carpio, en prensa; Figura 12). Las cámaras Mochicas que habíamos encontrado eran muy diferentes por ser el resultado de un solo evento funerario, por presentar nichos en las paredes, por sus proporciones y, evidentemente, por su contenido. Actas del Segundo Coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999), T. II, editado por S. Uceda y E. Mujica, pp. En este artículo, por primera vez y de manera directa, se cuestionaba una única secuencia de cinco fases como expresión de un fenómeno Mochica de naturaleza centralizada y unitaria. Un conjunto de cuestiones puntuales, como la existencia y extensión de ciertos rasgos (tumbas de cámara y bota o la producción masiva de chicha), estilos cerámicos locales típicos (Mochica Tardío de línea fina, Mochica Tardío polícromo o Mochica Medio con pintura morada) o estilos importados (Wari, Cajamarca, Chachapoyas o Nievería), era de particular interés, ya que su existencia y distribución ayudaría a entender las dinámicas al interior del valle durante la larga ocupación del sitio. 79: 93-146. Las botellas de línea fina aparecen junto a una gran cantidad de ofrendas funerarias (Figuras 8 y 9). Versión digital publicada en CD, editado por. Dumbarton Oaks Reserch Library and Collection, Washington, D.C. 1997 Moche burials at Pacatnamu. Sin embargo, no todo es, ni puede ser, inductivo y aleatorio. y otras especies endémicas se fue apoderando del área, produciendo capas de relleno que mezclaron material de acarreo eólico con descomposición de materiales orgánicos. Tumba M-U 1411, la tumba de bota Mochica Medio más grande excavada en SJM. La existencia de centros ceremoniales regionales y de grandes asentamientos, como cerro Chepén, permitiría presumir que sí hubo integración y centralización, quizá no de manera permanente, pero sí por periodos suficientemente largos como para que se construyeran las murallas y residencias del sitio, o lo suficientemente frecuente, como para que se diera una concentración tan densa de ocupaciones en San José de Moro. sección por los siguientes años, tratando de completar un mapa integral y de excavar en áreas escogidas por el tipo de configuración arquitectónica. En este contexto resultaba novedosa la cerámica por la variedad y la diversidad de los estilos que presenta, pero sobre todo por la ausencia de las características más evidentes de la iconografía y el arte Mochica (Figura 19). El ciudad más cercano, Rodrigues Alves, e encuentra a 753 km. cadáveres se trasladaban cuando ya su descomposición estaba muy avanzada. Secuencia de botellas tipo «Huaco Rey» procedentes de contextos funerarios excavados en SJM. Un aspecto peculiar de la cerámica asociada a las tumbas Mochica que excavamos en los primeros años fue la inusual presencia de artefactos con for-mas y decoraciones muy diferentes a la cerámica reportada en otros sitios Mochicas, particularmente con excavaciones llevadas a cabo en los valles de Chicama, Moche, Virú y Santa. Los ritmos de desarrollo, es decir, cuándo se inició, maduró y colapsó la sociedad Mochica en cada región, habrían genera-do una temporalidad diferente, por lo que, por ejemplo, el fenómeno Mochica en SJM pudo durar más o menos que en otras zonas. En las paredes tiene nichos que contuvieron gran cantidad y diversidad de asociaciones, incluyendo maquetas, cerámica de diversos estilos y orígenes, huesos de camélidos, crisoles y artefactos de uso ritual. Teníamos la certeza de que el sitio fue un centro funerario para las élites precolombinas de Jequetepeque; es decir, que las personas enterradas aquí provenían de diferentes poblados y territorios del valle (Castillo 2001, 2003). Generalmente, las tumbas de bota tienen un solo ocupante, aunque se han documentado casos donde múltiples adultos y/o niños han compartido una tumba de este tipo (Ubbelodhe-Doering 1983: 53-57). Se trata de una tumba de fosa profunda en la que se identificaron los cuerpos de seis personas, asociadas con cráneos humanos, ceramios, piruros y artefactos en miniatura, en hueso, metal y piedra (Figura 43). o función de parte de los ocupantes, mayoritariamente femeninos, es que se asocian a artefactos de uso en actividades de curanderismo y brujería. Current Anthropology 37 (1):15-31. En la segunda fase, entre 1994 y 1997, la codirección del proyecto estuvo en manos de Carol Mackey, Andrew Nelson y Luis Jaime Castillo. En: , Krzysztof Makowski y otros, pp. Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial 2003, Lima. El ataúd, sin embargo, estaba vacío; su ocupante original había sido extraído y su tapa, ornamentada con las placas en forma de la silueta de la Sacerdotisa, apareció apoyada contra la pared de la cámara. Los Angeles, Fowler Museum of Cultural History, University of California. Este lunes 9 de enero, la Universidad Nacional de Trujillo abrió las inscripciones para su Proceso de Admisión 2023-II que contempla los exámenes: Ordinario, Extraordinario, así como el de traslados y segunda profesión, proceso que contempla una oferta de 1972 vacantes de ingreso en total correspondientes a la sede de Trujillo (1539) … de cerámica determinada, por ejemplo, puede ser reemplazada por otra, o puede evolucionar hacia otra. Considerando este volumen de sedimentos, una pregunta natural es de dónde salió todo el material que fue cubriendo el sitio. En esta fase iniciamos el estudio de la distribución espacial de los entierros en el cementerio y de las connotaciones de estas distribuciones (Goldstein 1981). DeMarrais, Elizabeth, Luis Jaime Castillo y Timothy Earle 1996 Ideology, Materialization and Power Strategies. El lugar donde moría un individuo y el lugar en que era enterrado podían es-tar muy alejados y también podía transcurrir mucho tiempo entre una situación y otra. Sub sede Valle Jequetepeque. Respecto a su naturaleza y ubicación, Charcape parece haber sido un sitio defensivo, ubicado exprofesamente en la parte desértica del valle, separado de otros asentamientos por montañas y murallas y compuesto de algunas residencias de élite y un. WebCURRICULA 2018 INGENIERÍA INDUSTRIAL C I C LO CÓD I GO E X P ER I ENC I A CURRICULAR T I P O (G., ES. En el primer caso deben registrarse abandonos de tradiciones y formas e incorporaciones de nuevos patrones, mientras que en el segundo caso serán básicamente procesos graduales de evolución formal, como el que llevó a los cántaros típicamente Gallinazo de cuello alto, recto y evertido a cuellos en forma de «S», más típicos del Mochica Medio. En los albores del periodo Transicional, San José de Moro siguió siendo un centro ceremonial y de prácticas chamánicas independientemente de que en ese momento no pareciera haber cristalizado una identidad cultural singular o que una sociedad o grupo estuviera a cargo. Figura 31. University of Texas Press, Austin. Capas 8 y 10 del Área 26. Los trabajos que hemos realizado hasta ahora nos han planteado una larga serie de preguntas respecto al origen, desarrollo, colapso y reconstitución de las sociedades complejas en el valle de Jequetepeque que no se han contestado en San José de Moro, ni se contestarán allí. Lima. En: Avances en la Arqueología Mochica. Parecería que, tal como Christopher Donnan ha venido arguyendo desde hace varios años, la «goma» que mantuvo unidos a todos los Mochicas fue una religión de élite, controlada y propiciada por los estados, un conjunto de prácticas ceremoniales comunes, donde las élites tenían el protagonismo en la representación y teatralización de los mitos que aseguraban la continuidad de la sociedad. Studies in the History of Art 63. El Proyecto Arqueológico San José de Moro (PASJM) ha estudiado la secuencia de desarrollo del valle de Jequetepeque por aproximadamente 1000 años, concentrándose en la naturaleza de las prácticas rituales y en su papel en las estrategias de poder. Las colecciones de cerámica recuperadas, particularmente una frecuencia muy alta de ollas con «cuello plataforma» y cántaros con cuellos decorados con la faz del «Rey de Asiria» (Ubbelohde-Doering 1952) indicaban que la ocupación principal del sitio correspondía a la fase Mochica Tardía B (Castillo 2000b: 158-160; Figura 28). En: Tombs for the Living: Andean Mortuary Practices, Dillehay, pp. Web¿Dónde se encuentra U.N.T. Creemos que todavía no hemos visto lo mejor que San José de Moro tiene para darnos y que la arqueología de la costa norte del Perú, incluso considerando la espectacularidad de los hallazgos de los últimos veinte años, tie-ne aún secretos por develar. 1996) y, en última instancia, la identidad del grupo (Fraresso, en prensa). Limita por el norte con el distrito de Guadalupe; con el distrito de San José, al sur; distrito de Pacasmayo, este; y con el Océano Pacifico al oeste. Mapa de Huamachuco. La única forma de resolver esta duda era emprender excavaciones en otros sitios contemporáneos fuera del valle de Jequetepeque. 18-29. Rengifo, Carlos y Alfonso Barragán 2005 Excavaciones en el Área 33 de San José de Moro. En los últimos años, las investigaciones se han incrementado. Una vez que se terminó la construcción de la cámara, se rellenó parcialmente, sobre la parte techada, dejando un foso de acceso estrecho en el lado norte de la tumba. El parque más cercano, Bosque de Protección Pagaibamba, e encuentra a 102 km. En: , editado por R. Matos M., pp. Es preciso señalar que en SJM sólo se han registrado tumbas de cámara Mochica para el periodo Tardío, sin que hasta la fecha se haya registrado alguna cámara funeraria para el periodo Mochica Medio, ni en SJM ni en Pacatnamú. En algunos casos se ha podido determinar que las ofrendas aparecieron ligeramente por encima del piso, sobre capas de arena limpia con que se rellenaban y sellaban las tumbas, e incluso en el relleno de los pozos verticales de acceso. editado por J. Pillsbury, pp. Tesis de Doctorado, Division of Social Sciences, University of Chicago, Chicago. Donnan, Christopher B. y Guillermo A. Cock (editores) 1986 The Pacatnamu Papers, Volume 1. En el caso específico de SJM las actividades funerarias habían estado acompañadas de elaboradas ceremonias que dejaron todo tipo de huellas y evidencia. La idea de construir un mausoleo colectivo parece responder a la necesidad de la élite por legitimar y mantener sus derechos y roles ceremoniales a través del uso de un espacio funerario familiar don-de se manifestarían sus vínculos de parentesco y sucesión, así como su arraigo local. Más trabajos se requerirán para abordar estos problemas. Dentro de ellas lo que encontramos son restos humanos alterados, movidos de lugar y muchas veces desmembrados. from … Esta consiste en un pozo vertical de entrada, una cámara lateral y, entre estos dos, un sello de adobes (Figura 10). E . Tello, Ricardo, José Armas y Claude Chapdelaine 2003 Prácticas funerarias Moche en el complejo arqueológico Huaca del Sol y de la Luna. L’innovation technique auMoyen-Âge: 123-133. Asimismo, desde el PASJM se han propiciado investigaciones en otros sitios del valle, incluyendo excavaciones en Portachuelo de Charcape (Johnson, en prensa; Mauricio 2006), prospecciones intensivas en la parte norte del valle de Jequetepeque (Ruiz 2004) y exploraciones para ubicar fuentes de arcillas y calcitas (Rohfritsch 2006). Ceramic Sequences and Cultural Processes in the Jequetepeque Valley. En el Transicional A, la fase más temprana, las tumbas tienen formas menos similares entre sí, con un rango de tamaño que va desde cámaras de siete por siete metros, con nichos en las paredes y subdivisiones internas (Tumba M-U 1242; Figura 39), hasta cámaras cuadradas de cinco por cinco metros, sin nichos y con múltiples individuos y reocupaciones (Tumba M-U 615). En suma, las tumbas de cámara de este tipo parecen haber sido alteradas, desacralizadas y desfiguradas intencionalmente, lo que nos lleva a plantearnos el por qué de esta práctica. La arqueología de la costa norte del Perú ha tenido, a partir del hallazgo y excavación de las tumbas de Sipán en 1987, un desarrollo sorprendente. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Mapa topografico de Calamarca Si bien hasta la fecha no encontramos en esta zona tumbas de cámara Mochica Tardío, como las que habíamos ubicado al pie de la Huaca La Capilla en. En unidades de estas dimensiones ha sido posible documentar simultáneamente hasta 20 tumbas, o espacios de producción y almacenamiento de chicha (Figura 14). En cada esquina de la estructura se hallaron los restos orgánicos de los postes, posiblemente con forma de horcón, sobre los cuales reposaban vigas longitudinales que cruzaban la cámara de norte a sur. Para comprender su desarrollo es necesario recapitular en los 16 años de trabajo los objetivos que nos trazamos en cada fase del proyecto, los logros y hallazgos y los cambios que todo esto generó en el derrotero de la investigación. Dado el peculiar carácter inductivo de nuestra investigación, que partió de la especificidad de SJM para llegar a comprender el desarrollo general de las sociedades que habían habitado la costa norte, nuestro objetivo regional estuvo dirigido a verificar la existencia, extensión y condición de los patrones y la evidencia que habíamos encontrado en San José de Moro, a constatar la validez y aplicabilidad de la secuencia, a determinar las interacciones entre las diferentes partes del valle y, por lo tanto, a reevaluar el papel del sitio como centro ceremonial regional. Donnan, Christopher B. y Donna McClelland 1979 The Burial Theme in Moche Iconography. A estas alturas del trabajo, y después de dos temporadas de excavaciones y mapeos conducidas por Ilana Johnson, parecería que los componentes cerámicos son totalmente diferentes en ambos sitios. Baessler-Archiv n. s. 35: 45107. Las tumbas Mochica Medio halladas en SJM, sin embargo, son más simples que aquellas encontradas en otros sitios, con excepción de la tumba de bota M-U 1411 (Figura 11). Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C. 1994 Pampa Grande and Mochica Culture. Herbert H. Eling, Jr. Download … Larco Hoyle, Rafael 1948 Cronología arqueológica del norte del Perú. Fragmentos de ollas, cántaros y paicas de todo tamaño y forma son el componente más frecuente de la fragmentería cerámica recuperada en SJM en capas de ocupación y relleno. El foso vertical tiene una profundidad variable y una planta irregular, ovalada o casi perfectamente rectangular. Lima. Como sucede con el estudio de otros aspectos de las prácticas funerarias, los patrones espaciales de organización requerían de una muestra suficientemente representativa. De las cinco cámaras funerarias Mochica Tardío excavadas en 1991 y 1992, una no contenía ninguna pieza de alta calidad (tumba M-U 102), dos cámaras contenían una botella decorada con línea fina pero de ejecución muy pobre (tumbas M-U 26 y MU 30; Donnan y McClelland 1999: Figura 5.5), y sólo en las tumbas de las dos Sacerdotisas (tumbas M-U 41 y M-U 103) se hallaron verdaderos ejemplos sobresalientes de este estilo cerámico. Por el momento nos falta definir cuál fue el sistema de aprovisionamiento utilizado para obtener las materias primas y las vasijas necesarias para la producción. Esto ha devenido en que tengamos que reconocer, primero, las particularidades de cada región, sus propios patrones arquitectónicos y fune. Adicionalmente a los entierros ricos, el número de entierros de individuos pobres era también muy alto y presentaba una relación más estrecha con la producción de chicha y la «performance» ritual. Salvo una observación de Wolfgang y Gisela Hecker (1987) acerca de una peculiar cerámica que llamaron Pacanga, el Transicional de SJM no había sido reportado en otros sitios o no había sido distinguido de otros componentes culturales. Tesis de Licenciatura. sonas o talleres. Una característica de las tumbas Mochica Medio es que aparecen en concentraciones, o alineamientos, tal como Donnan los halló en el cementerio H45CM1 de Pacatnamú (Donnan y McClelland 1997). . En la capa superior aparecieron tumbas pequeñas de cámara, de forma cuadrada muy semejantes unas a las otras. Fowler Museum of Cultural History, University of California, Los Angeles. 199-260. Resulta imprescindible para entender el periodo Mochica Tardío definir si existieron correlaciones entre SJM y Pampa Grande. T. II, editado por S. Uceda y E. Mujica, pp. Chodoff, David 1979 Investigaciones arqueológicas en San José de Moro. Web1. Concordamos con otros colegas en que una investigación arqueológica debe proponerse una dimensión regional de análisis, pero esta no debe excluir el que se enfatice el estudio intensivo de sitios claves, ni creemos que cada programa de investigación deba cubrir toda una región. Al finalizar el tercer periodo de investigaciones en SJM era evidente que muchas de las conclusiones que habíamos alcanzado, particularmente la rica historia ocupacional del sitio, tenían que ser refrendada fuera de él, en asentamientos contemporáneos. … Donley, Colleen 2004 Late Moche Informal Pit Burials from San José de Mor, North Coast of Perú, in Social, Political and Temporal Perspective. Center for the Advanced Study of the Visual Arts, Symposium Papers XL, National Gallery of Art, Washington D.C. 2003 Los Últimos Mochicas en Jequetepeque. El museo más cercano, Ex Museo de Chiclin, e encuentra a 74 km. Informe Preliminar de Investigación arqueológica presentado al Instituto Nacional de Cultura, editado por L. J. Castillo, C. Mackey y A. Nelson, pp. WebMapa del Valle de Jequetepeque con la ubicación de los principales sitios ocupados durante los Periodo s Mochica, Transicional, Lambayeque y Chimú. Eventualmente, como veremos más adelante, el periodo Transicional se pudo dividir en al menos dos fases, correspondientes a capas estratigráficas y estilos funerarios diferenciados. Moche: Hacia el Final del Milenio. Studies in the History of Art 63, Center for the Advanced Study of the Visual Arts, Symposium Papers XL, National Gallery of Art, Washington, D.C. Willey, Gordon 1946 The Chiclín Conference for Peruvian Archaeology, 1946. Mauricio, Ana Cecilia 2006 Excavaciones en Portachuelo de Charcape. Como veremos en la última sección, el énfasis a partir de este momento fue entender los aspectos más puntuales de las prácticas ceremoniales anexas a los entierros. Kommmission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie des Deutschen Archäologischen Instituts, Bonn. Lo que resulta enigmático de estas tumbas es que sus contenidos están mezclados e incompletos, sus restos humanos están desarticulados y alterados en sus posiciones, y que muchos objetos y fragmentos han desaparecido de las tumbas. University of California, Los Angeles. Donnan, Christopher B. y Carol Mackey 1978, Ancient Burial Patterns of the Moche Valley, Peru, Donnan, Christopher B. y Donna McClelland 1979. . Pontificia Universidad Católica del Perú. Estas piezas fueron fabricadas originalmente en algún lugar del sur del Perú y transportadas a San José de Moro para acabar su recorrido en uno de los nichos de la tumba M-U 1242. En la misma época, David Chodoff condujo las primeras excavaciones estratigráficas en área en SJM (Chodoff 1979). (Trujillo, 1 al 7 de Agosto de 1999), T. II, editado por S. Uceda y E. Mujica, pp. Como dijimos más arriba (Castillo y Uceda, en prensa), la configuración política del estado Mochica de. Esta consiste en un pozo vertical de entrada, una cámara lateral y, entre estos dos, un sello de adobes (Figura 10). 179 talking about this. Las ollas y los cántaros aparecen en grandes cantidades en las capas de ocupación Mochicas y Transicionales, muchas veces en núcleos compuestos por varios ejemplares. ¿Es lícito, entonces, afirmar que el mismo proceso de desestructuración cultural, los intensos contactos con sociedades de la sierras norte y central o el eclecticismo estilístico que siguen al colapso Mochica en SJM se pueden aplicar a zonas aledañas del Jequetepeque o a otros valles? Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 10-81. La segunda categoría de recipientes cerámicos que se encuentra con mayor frecuencia es las paicas, que sirvieron para almacenar agua o granos y para fermentar y almacenar chicha. La cerámica Mochica es muy semejante a la que se encuentra en Galindo y difiere en for-mas y estilos decorativos de la que encontramos en SJM. 131, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaiso. El estudio del contexto ritual asociado con las prácticas funerarias no había avanzado mucho en la primera fase, pues el área adyacente a la Huaca La Capilla, donde se habían concentrado las excavaciones, no contenía mucha evidencia de actividades ceremoniales (Figura 3). En Pampa Grande, ubicada a 60 km de SJM, en la parte media del valle de Chancay-Lambayeque, iniciamos en el 2004 una investigación centrada en la sección sureste del sitio, en la zona denominada Piedemonte Sur (Shimada 1994). de la ciudad de Arequipa, brota una de las más grandes maravillas de la naturaleza, el Agua Mineral Natural Socosani que es embotellada en su … Croquis del valle de Jequetepeque o Pacasmayo que destaca el área de pampa y el de valle cultivados. WebU.N.T. 9-16. El acceso a la cámara se hacía por una rampa ubicada al suroeste, que conducía a una apertura en la pared sur. [1638]. A continuación el(los) expediente(s) relacionado(s) con Arroz Catalan Valle Jequetepeque Peru: Datos Expediente. Las investigaciones arqueológicas de San José de Moro, y de la parte norte del valle de Jequetepeque, se iniciaron en 1991 y han continuado hasta la fecha, permitiéndonos … No pretendemos convertir a SJM en un centro ceremonial comparable con Pampa Grande o con los complejos de la Huaca de la Luna o El Brujo. Una diferencia iconográfica sustantiva es que mientras en el sur figuran frecuentemente los seres humanos actuando como corredores, sacerdotes y guerreros, en la iconografía del norte prácticamente no figuran seres humanos naturales. Ruiz, Karim 2004 Prospecciones en el valle de Jequetepeque: evidencias de sitios Mochicas fortificados. En: , editado por M. Moseley y A. Cordy-Collins, pp. Tumba M-U 725, dibujo de planta. Al iniciarse la segunda fase del proyecto, el estudio de las prácticas funerarias era el componente principal de la investigación en SJM. Muchas de las preguntas y objetivos que Christopher Donnan y Luis Jaime Castillo se plantearon hace 16 años, al iniciarse el Proyecto Arqueológico San José de Moro (PASJM), como, por ejemplo, el contexto de la cerámica de línea fina o las modalidades funerarias de bota y cámara en el Periodo Mochica Tardío, se absolvieron y resolvieron a medida que progresó la investigación (Castillo y Donnan 1994a) o fueron abordados y desarrollados cabalmente por otros proyectos, por ejemplo, a través de los trabajos de Swenson (2004) y Rosas (2005). Sociedad Geográfica Americana, Buenos Aires. En ellos se menciona que los primeros españoles que llegaron a esta región observaron varias tabernas, es decir, espacios destinados a la producción y distribución de chicha que, según Ramírez (2002), fueron centros de producción especializados, manejados y controlados por los curacas o señores locales de los pueblos para proveerse de ella y «pagar» así sus deberes de reciprocidad y redistribución (Ramírez 2002). Como se ha vis-to, el énfasis en este periodo estuvo dado al estudio de los Periodos Mochica Medio y Transicional. Tumba de Cámara Transicional Temprano M-U 1045. Sub sede Valle Jequetepeque: mapa satelital, mapa de google, mapa de contorno, mapa topografico. Por la alta concentración de ollas y cántaros que encontramos asociado con este estrato, hemos llamado a esta capa estratigráfica la «capa de fiesta», puesto que los artefactos pertenecerían a la parafernalia ritual asociada con la preparación de bebidas y comidas necesarias para las actividades ceremoniales. 238-243. 154-167. Goldstein, Lynne 1981 One-dimensional archaeology and multidimensional people: spatial organization and mortuary analysis. A study in iconographic methodology. Museum of Cultural History, University of California. Una diferencia iconográfica sustantiva es que mientras en el sur figuran frecuentemente los seres humanos actuando como corredores, sacerdotes y guerreros, en la iconografía del norte prácticamente no figuran seres humanos naturales. Center for Advanced Studies in the Visual Arts, Symposium Papers XL. La cámara funeraria contenía los restos de un ataúd rectangular, originalmente hecho de madera enchapado con placas de metal recortadas en forma de olas y escaleras. Lima. Por un lado, en el periodo Mochica Medio se habrían gestado los primeros indicios y las direcciones de desarrollo que conducirían los procesos de forma. Después de depositar al individuo se rellenó tanto la cámara lateral como el pozo vertical con tierra o are, na. A diferencia de casi todas las otras tumbas excavadas en SJM, la tumba M-U 615 es un ejemplo de una tumba múltiple de uso continuo y a la que corresponderían eventos funerarios sucesivos. Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, University of California, Los Angeles. En: Arqueología Mochica. 10-16, Lima. Primero, sobre una matriz recortada en un piso Mochica, se colocaron dos mujeres, una al lado de la otra orientada hacia el suroeste; luego se depositaron, sobre las anteriores, otros tres individuos, un hombre, una mujer y un niño; finalmente, se colocó sobre los restos anteriores a un hombre adulto. El sitio, por lo tanto, combinó funciones administrativas y residenciales con funciones ceremoniales en un espacio un tanto limitado; parece ser la versión reducida de un pequeño asentamiento rural. Figura 48. Las excavaciones en esta área han producido, hasta la fecha, datos novedosos respecto a las prácticas rituales y funerarias de las sociedades Mochica, Transicional y Lambayeque. , editado por el Ministerio de Educación del Perú, Consejo Nacional para la cultura y las artes de México e Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pp. Los Angeles, Fowler Museum of Cultural History, University of California. 21-45. 1975 The thematic approach to Moche iconography. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Mapa topografico de Taurija Como dijimos antes, el énfasis en un periodo o aspecto en desmedro de otros es en parte producto del azar, puesto que simplemente nos «encontramos» con contextos muy significativos pertenecientes a dicho periodo; y en parte producto del diseño, puesto que a partir de un hallazgo fortuito, por ejemplo un tumba Transicional, desarrollamos una estrategia para poder abarcar otras manifestaciones del mismo fenómeno. Figura 2. Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 26. 110 125. Los reacomodos debieron darse, entonces, tiempo después de la muerte y deposición de los individuos, cuando los cuerpos ya habían perdido gran parte del tejido blando. Con una extensión de esta magnitud ha sido posible documentar muy detalladamente aspectos que ya conocíamos del sitio, como la producción y consumo de chicha, las alineaciones y organización de las «paicas», la organización de los espacios funerarios, los procesos de abandono del sitio en los tránsitos entre periodos, la reocupación e intrusiones en el periodo Lambayeque, la «capa de fiesta», etc. Esta comunidad de intereses científicos es particularmente más intensa con el Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, con el que hemos compartido experiencias, intereses, recursos y alumnos. En su conjunto, estos periodos y la comprensión, todavía parcial, de las razones y condicionantes, así como las características y formas que tomó cada momento, nos ha permitido formular una compleja historia de la ocupación de San José de Moro. En realidad, para esta fase nuestra comprensión del Periodo Mochica Tardío, sobre todo en lo que respecta a las prácticas funerarias, ya estaba llegando a un nivel de saturación. Lima. Eine neu entdeckte alperuanische Kultur. Área 35, Capa 7, correspondiente a la ocupación Chimú Tardía de SJM. En el 2003 decidimos estudiar un sitio Mochica Tardío de manera más intensiva a fin de verificar si se cumplían los postulados de la cronología propuesta y de entender la función que estos sitios tuvieron en las estrategias de control territorial en el valle (Johnson, en prensa). Durante el periodo Chimú SJM la producción de chicha parece haber continuado en gran escala, aun cuando SJM ya no funcionaba como un cementerio ni como un centro ceremonial de escala regional. En el otro extremo de la historia ocupacional del sitio, en el Periodo Mochica Medio, las excavaciones se concentraron en áreas de densas concentraciones de tumbas. A medida que se extendía el área excavada nos percatamos de que la ocupación del sitio a lo largo de su secuencia cultural no había sido homogénea. 146-153. Los pisos y capas de ocupación Mochica Tardío son fácilmente distinguibles de otras ocupaciones por su forma y por los materiales que incluyen. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. En muchos casos encontramos dos ejemplos casi idénticos de cada pieza de cerámica Cajamarca, así como marcas post-cocción con diseños complejos, que incluyen la panoplia emblemática, para San José de Moro (Figura 48). Investigar Pampa Grande, donde el fenómeno Mochica Tardío tiene una forma tan distinta, con estructuras monumentales y cerámica muy parecidas a las de Galindo y estando este sitio a tan corta distancia de SJM, era un imperativo para entender cómo dos procesos aparentemente coetáneos pueden haberse dado con tanta diferencia. Baines, John y Norman Yoffee 1998 Order, legitimacy and wealth in ancient Egypt and Mesopotamia. Además, apareció una gran cantidad de piruros, restos malacológicos, líticos, artefactos de metal y una concentración de limonita. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), editado por S. Uceda y E. Mujica. Una botella de asa estribo decorada pobremente con diseños de arañas corresponde al estilo de línea fina y sería, por lo tanto, el único ejemplar completo de este estilo excavado arqueológicamente fuera de SJM. En el periodo Transicional, si bien constatamos algunas continuidades, lo que aparece de forma más evidente es un deliberado distanciamiento y distinción del pasado Mochica. Es interesante anotar que las dos variedades de tumbas de cámara del Transicional B contienen frecuentemente materiales foráneos, particularmente cerámica de estilo Cajamarca y Viñaque (Figuras 21 y 22). En suma, las tumbas de cámara de este tipo parecen haber sido alteradas, desacralizadas y desfiguradas intencionalmente, lo que nos lleva a plantearnos el por qué de esta práctica. 37-47. Dos aspectos singulares fueron el uso de algunos huesos largos extraídos de las primeras ocupantes y que fueron usados para crear un lecho sobre el que reposó el hombre adulto del último evento funerario. Mapa de Cascas El complejo juego de rechazos y aceptaciones. 9-16. Serie Patrimonio Arqueológico Zona Norte, 3. 321-353. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), editado por S. Uceda y E. Mujica. En: editado por H. Silverman y W. Isbell. La segunda conclusión se derivó de la anterior y de la presencia notable de la cerámica importada en SJM. En SJM la mayor concentración de individuos en una tumba de bota se halló en la tumba M-U 314, donde dos mujeres adultas y dos niños pequeños compartían el espacio con 5 piezas de cerámica, cientos de crisoles, dos maquetas de cerámica, piruros y objetos de metal. La necesidad de acentuar las relaciones entre los individuos (parentesco y afinidad política) y entre ellos y el territorio (origen y pertenecía) podría haber forzado la construcción de mausoleos, como la tumba M-U 615, y a un tipo de prácticas funerarias singular, incluidas la aglomeración y la constante reubicación de los cuerpos en espacios pequeños. 2007). Actas de la Primera Conferencia Internacional de Jóvenes Investigadores sobre la Cultura Mochica (Pontificia Universidad Católica del Perú, Dumbarton Oaks y Museo Larco; Lima, 4 y 5 de Agosto del 2004), editado por L. J. Castillo, H. Bernier, J. Rucabado y G. Lockard, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Studies in the History of Art 63: 47-67. La distribución original de la cerámica es difícil de determinar puesto que el proceso de reubicación trajo como consecuencia el apilamiento de vasijas de cerámica sobre las banquetas laterales. Actas de la Primera Conferencia Internacional de Jóvenes Investigadores sobre la Cultura Mochica (Pontificia Universidad Católica del Perú, Dumbarton Oaks y Museo Larco; Lima, 4 y 5 de Agosto del 2004), editado por L. J. Castillo, H. Bernier, J. Rucabado y G. Lockard, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Por el contrario, tumbas del mismo tipo o del mismo periodo tendían a estar concentradas o alineadas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Sin embargo, encontramos que la población funeraria incluyó tanto adultos como subadultos, inclusive neonatos, así como individuos masculinos y femeninos. Dados estos antecedentes, fue sorprendente cuán poca reacción hubo luego de la publicación, en 1994, del artículo «Los Mochicas del Norte y los Mochicas del Sur». Establecer la contemporaneidad entre estos dos sitios es en sí misma una tarea muy difícil, por la falta de información respecto a los estilos cerámicos de Pampa Grande y por la escasez de fechados de SJM. Strong, William Duncan 1948 Cultural epochs and refuse stratigraphy in Peruvian Archaeology. Los ritos que se celebraban, que incluía una versión de la «Ceremonia del Sacrificio» (Donnan 1975), seguramente fueron escenificados alrededor de la Huaca La Capilla, la estructura más grande del sitio, que data de la ocupación Mochica (Figura 3). Íconos, Revista Peruana de Conservación y Arqueología, 4: 30-43. Una serie de materiales muy diagnósticos, como se dijo más arriba, caracteriza a esta ocupación, además de que en ambos extremos del periodo, es decir, en las capas estratigráficas que separan el periodo Mochica Tardío del Mochica Medio y del Transicional, encontramos cambios en la composición del relleno. Figura 7. MODELO NU … En: , editado por J. Pillsbury. En: Avances en la Arqueología Mochica. de que hemos encontrado el área parcialmente circundada por un muro sólido de metro y medio de alto. Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial 2003, Lima. Figura 18. Rucabado, Julio En prensa Entre Moche y Lambayeque: Practicas funerarias de elite durante en San José de Moro durante el periodo Transicional. Máscaras funerarias asociadas con los niveles inferiores de la cámara M-U 615. Yendo incluso más allá, es importante tratar de entender cuáles fueron las estrategias de las sociedades Wari en su interacción con sociedades costeras y de la costa norte en particular. Es prioritario entender qué sucedió alrededor del 850 d.C., antes y después del colapso Mochica. En: Gamarra, Nadia y Henry Gayoso En prensa La cerámica doméstica en Huacas de Moche: Un intento de Tipología y Seriación. En algunas de las unidades excavadas la presencia del periodo Transicional fue más bien leve y consistió de superposiciones de pisos muy desgastados. El segundo contexto funerario notable de la fase Transicional A es la tumba de cámara M-U 1242 (Del Carpio y Delibes 2004; Figura 39). Este esfuerzo, sumado a los de otros investigadores, ha permitido examinar aspectos insospechados de las sociedades precolombinas que se desarrollaron en el valle de Jequetepeque y estudiar los complejos procesos culturales que configuraron la región. Aun cuando está todavía en estudio, la presencia de esta estructura nos revelaría que la presencia Lambayeque pudo haber sido más intensa de lo que esperábamos. En primera instancia estudiamos la identidad a través de criterios estrictamente arqueológicos, fundamentalmente las concentraciones de tumbas, donde suponíamos que individuos del mismo grupo compartirían el mismo espacio funerario; y a través del estilo, puesto que asumíamos que las personas que compartían las mismas afinidades culturales y sociales tenderían a realizar sus artefactos con las mismas formas y decoraciones. Es muy posible que diferentes comunidades tuvieran en el centro ceremonial espacios asignados a los que regresaban cada año y en los que guardaban las vasijas para cocer la chicha y las paicas para macerarlas (Delibes y Barragán, en prensa). Chicha de Maíz: Bebida y Vida del Pueblo de Catacaos, Canziani, José 2003 Estado y ciudad: revisión de la teoría sobre la sociedad Moche. 36-75. Ambas prácticas no tienen antecedente en el registro arqueológico de la costa norte. Colección de cerámica de estilo Cajamarca o de influencia Cajamarca excavada en SJM. Cuando iniciábamos las investigaciones en SJM las unidades de excavación eran pozos de prueba de 2 por 2 metros, que, en el mejor de los casos, nos daban una idea general de las superposiciones culturales. En: The Pacatnamu Papers, Volume 2: The Moche Occupation, pp. En: , compilado por W. C. Bennett, Memoirs of the Society for American Archaeology 4: 93-102. En: Programa Arqueológico San José de Moro, Informe de Excavaciones Temporada 2005. Las investigaciones respecto del Mochica Tardío en la cuarta fase del PASJM, si bien continuaron con el estudio de las prácticas funerarias y ceremoniales, se centraron en la naturaleza de los pisos de ocupación y los entierros «informales». Informe Técnico presentado al Instituto Nacional de Cultura, editado por L. J. Castillo, pp. Prieto Burmester, O. Gabriel 2004 Área 35: Ocupación Doméstico/Productivo Chimú en San José de Moro». El segundo tipo de tumbas de cámara de la fase Transicional B, las que aparecen alteradas y en desorden, es aún más inusual por las condiciones en las que encontramos los artefactos y restos humanos. Ubicarlas para alterarlas no debe haber sido una tarea difícil entonces, puesto que por su carácter semisubterráneo deben haber sido bastante conspicuas. En la arqueología andina tendemos a descartar las interpretaciones que no concuerdan con nuestros hallazgos, desconociendo la calidad de los proyectos que generaron estos datos contrarios, cuando su mayor riqueza potencial está en su singularidad y diferencia. Por su ubicación temporal, su forma, contenido y organización, esta cámara funeraria es una suerte de eslabón entre las tumbas de cámara Mochicas Tardías y las tumbas de cámara Transicionales. Sin embargo, es posible constatar que fue semejante a la distribución de ofrendas cerámicas en las tumbas Mochica Tardío, donde la mayoría de las ofren. A partir del 2002 enfatizamos las exploraciones de la zona norte de la «Cancha de Fútbol», en un área que previamente había recibido poca atención del programa (Figura 3). Universidad San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Lima. Algunos de los ejemplos más curiosos son la cerámica negra estampada, que evidentemente no era de filiación Lambayeque o Chimú, y la cerámica de estilos Cajamarca o polícroma (Figura 4). Mapa topografico de Longotea En los años que han trascurrido desde que se iniciaron las investigaciones en San José de Moro muchas cosas han cambiado en el entorno social en el que se realiza el proyecto, en el contexto de otras investigaciones sobre la cultura Mochica y en nuestros propios intereses de investigación. Actes du VIème Congrès International d’Archéologie Médiévale. En: Vicús, Krzysztof Makowski y otros, pp. 1995 Sicán: Dios, riqueza y poder en la Costa Norte del Perú. junto de doce herramientas líticas y metálicas asociadas tecnológicamente a la etapa de los trabajos de decoraciones y acabados (Figuras 31 y 32). 31 talking about this. WebCemento Inkavalle Jequetepeque en Pacasmayo. Durante la excavación registramos hasta cuatro niveles superpuestos de deposición funeraria, cada uno compuesto por un número variable de asociaciones, totalizando 208 piezas de cerámica y de 20, 9, 19 y 9 individuos respectivamente. Quilter, Jeffrey 2001 Moche mimesis: Continuity and change in public art in early Peru. En este estilo lo típico son platos y cuencos, de base anular o trípode, engobados y/o elaborados íntegramente con caolín y decorados con pintura de línea fina de motivos abstractos (Figura 21). Mapa topografico de Julcán 131-159. Moche Art and Archaeology in Ancient Perú. 131-159. Una segunda peculiaridad es que los sitios donde aparece la cerámica Mochica, tanto del periodo Medio como del Tardío, están amurallados, lo que señalaría que este fue un tiempo de competencia y conflicto interno. Algunas tumbas de fosa, simples en su contenido y disposición, también corresponden a la fase Transicional A, aun cuando resulta difícil diferenciarlas de las que corresponden a la siguiente fase. Dentro de estas áreas estudiaremos los artefactos que se encuentren a fin de definir su asignación cronológica y las funciones de las unidades arquitectónicas. Mackey, Carol 1997 Excavaciones Arquitectónicas en el Complejo del Algarrobal de Moro, Campaña 1996. Las sociedades que habían usado el sitio eran socialmente más jerarquizadas, económicamente más diversificadas, políticamente más diferenciadas y, congruentemente, sus artefactos, contextos, prácticas funerarias y actividades rituales eran muy complejos y cambiantes en el tiempo. A SJM llegaban días antes de las festividades y rituales las y los encargados de la preparación de la chicha, procedían a desenterrar la ollas y recipientes que habían dejado en el sitio en la anterior visita y. preparaban grandes cantidades de chicha dejándola macerar. En 1991 cuatro de estos programas (Sipán, Huaca de la Luna, Huaca El Brujo y San José de Moro) estaban ya explorando diferentes aspectos de la evolución de la sociedad Mochica. Figura 22. La tercera fase del proyecto se había planteado con el objetivo de perfeccionar nuestra comprensión. La tumba de la Joven Sacerdotisa (M-U 103) contenía una botella con la representación del Tema del Entierro, que apareció boca abajo en un nicho en la esquina suroeste (Castillo 1996: 6-7). En esta zona excavamos. 2003; Williams 2006), también se han multiplicado los estudios de comunidades rurales (Billman 1996; Billman et al. Finalmente, la historia ocupacional de SJM era mucho más compleja que la que se había reportado hasta entonces en otros sitios Mochica estudiados, donde generalmente se encuentra una gran homogeneidad en los estilos y tipos de artefactos. Estas observaciones confirman los hallazgos de Shimada y la misión del Museo Real de Ontario, pero no explican la naturaleza del sitio ni el carácter discontinuo de la presencia Mochica V en la región. 126-139. Aun cuando podemos encontrar más de un cadáver dentro de las tumbas de cámara, estas parecen haber correspondido a un solo individuo, que fue colocado dentro de un ataúd de caña en el centro de la cámara funeraria y con la orientación del eje de la misma. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Banco de Crédito del Perú, Lima. Plano esquemático del sitio arqueológico de Portachuelo de Charcape con indicación de los principales sectores registrados. Society for American Archaeology, Washington, D.C. Williams, A. R. 2006 El Misterio de la Momia Tatuada. los datos producidos desde 1987 y que diera sentido a las diferencias regionales que se habían venido reportando. Esta diferenciación era también visible en la cerámica más temprana, correspondiente a lo que ahora llamamos Mochica Medio y que entonces pensábamos que podía ser el equivalente del periodo Mochica III en la secuencia de Larco (1948). WebMolino. Las cámaras constan de un gran foso rectangular de profundidad variable, pero siempre mayor a los tres metros y orientadas al suroeste. En el Transicional A, la fase más temprana, las tumbas tienen formas menos similares entre sí, con un rango de tamaño que va desde cámaras de siete por siete metros, con nichos en las paredes y subdivisiones internas (Tumba M-U 1242; Figura 39), hasta cámaras cuadradas de cinco por cinco metros, sin nichos y con múltiples individuos y reocupaciones (Tumba M-U 615). El Proyecto Arqueológico San José de Moro empezó en 1991 con un objetivo muy limitado y concreto: precisar cuál era el contexto de la cerámica de línea fina de la fase Mochica Tardío2 (Figura 5). Nos percatamos que uno sin el otro, ó a veces más uno que el otro, podían ofrecernos una mejor imagen de la evolución cultural en el sitio. Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995. editado por S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, pp.
Orbitales Degenerados Ejercicios, Libro De Vygotsky Teoría Sociocultural, Lenovo Ideapad Gaming I5-11300h, Apm Terminals Callao Naves, Trabajo De Noche Desde Casa, El Poema De La Naturaleza De Parménides, Importar De China A Perú Es Rentable, Aplicación Para Ver La Reina Del Flow 2, Prerrogativas Del Presidente De La República, Juguetes Para Niños De 3 A 4 Años Didácticos, Prácticas Pre Profesionales Asistenciales Convocatoria 2022, Aspecto Social República Aristocrática,